martes, 6 de diciembre de 2011

TAL COMO AYER, EL SILENCIO COMPLICE DE LA PRENSA

Operación Colombo: La prensa que se calló con Pinochet,

En 1975, 119 opositores a la dictadura militar chilena murieron indefensos y pasaron a engrosar la lista de los detenidos desaparecidos. Los diarios oficialistas de la época fueron cómplices de una burda campaña de desinformación y manipulación de los hechos.

Por Marco Herrera Campos.
Pocos periodistas de izquierda que ejercieron en Chile, en la prensa de derecha durante la dictadura de Augusto Pinochet, HAN TENIDO EL VALOR DE RECONOCER QUE SINTIERON MIEDO O NO QUISIERON SABER DE LOS HORRORES QUE COMETÍA LA POLICÍA POLÍTICA EN LAS DÉCADA DE LOS SETENTA Y OCHENTA. Uno de estos profesionales fue la periodista María Angélica de Luigi, que durante varios años escribió en la sección política del Cuerpo D de El Mercurio, el decano de la prensa nacional y uno de los principales instigadores del golpe militar de 1973, y nunca se atrevió a escribir y menos a sugerir, en las reuniones de pauta, temas vinculados a los derechos humanos.
El mea culpa de la periodista puso sobre la mirada de la opinión pública a todos aquellos profesionales que por diversos motivos tuvieron que trabajar en la prensa adicta al régimen de Pinochet, sobre todo a quienes cumplieron roles directivos o cubrieron frentes sensibles como política, tribunales o policía. El testimonio de María Angélica de Luigi dejó al descubierto a muchos otros periodistas que olvidaron su deber con la verdad y bien común, y que pudiendo, nunca escribieron o investigaron sobre las violaciones a la vida que se cometían a diario en el país.
Lo que sigue es un extracto de su carta pública aparecida en un medio de sátira, en su edición del 9 de diciembre de 2004. “Lo siento. Mientras Mónica González, Patricia Verdugo, la Camus, la Monckeberg, la dulce y angustiada Elena Gaete, del Apsi, arriesgaban la vida, yo me daba gustos de perra fina bajo los aleros de El Mercurio.
Gustitos: escribir bien, forzar preguntas inteligentes, poner en aprietos, colar entrelíneas sofisticadas. ¿Alguien planteó en alguna pauta en El Mercurio que había que hacer un reportaje a los cuarteles de la Dina? Yo tampoco. No puedo culpar a nadie. Nunca se me censuró. Perra. Mientras a otras chilenas les rompían la vagina con animales, botellas, electricidad, les daban puñetazos y mataban a sus hijos y padres, yo le leía cuentos a mi hijo, pololeaba, iba a las cabañas de los periodistas en El Tabo, usaba suecos y minifalda, carreteaba, ¿era feliz? Lo siento… Pedir perdón a todos, a nadie… Fui una perra. Güevona.”
Operación silencio
Para entender lo que sucedió con el periodismo en la década del 70 y 80 en Chile, hay que señalar que en 1973 el 36,6 por ciento de la prensa escrita era proclive a la Unidad Popular, la coalición de partidos políticos que apoyaba a Salvador Allende. Tras el golpe militar, uno de los objetivos principales de Pinochet fue silenciar a la prensa de izquierda y lo hizo con éxito, a sangre y fuego. De esa forma, sacó de circulación 312 mil ejemplares diarios, eliminando a los periódicos El Clarín (220 mil ejemplares), El Siglo (del Partido Comunista, 29 mil), Puro Chile (25 mil), La Nación (21 mil) y Las Noticias de Última Hora (17 mil).
Si bien los diarios golpistas sufrieron control y censura, una vez pasada la represión militar pudieron circular sin ningún tipo de trabas, salvo las impuestas por los celadores de la pureza ideológica del régimen. Permanecieron de esta manera los diarios La Tercera (220 mil ejemplares), El Mercurio (126 mil), Las Ultimas Noticias (81 mil), La Segunda (55 mil), Tribuna (40 mil) y La Prensa (29 mil). En total, 541 mil ejemplares diarios.
Los militares además clausuraron cerca de 40 radioemisoras afines al ideario político del Presidente Allende (115 radios de alcance nacional, regional y provincial fueron partidarios del golpe y siguieron en funciones), once periódicos regionales y un centenar de revistas editadas por Quimantú (la editorial del Estado), Horizonte (del Partido Comunista) y Prensa Latinoamericana (del Partido Socialista).
La prensa adicta al régimen de facto tuvo que someterse a las nuevas reglas imperantes que emanaban de un órgano censor: la Dirección Nacional de Comunicación Social (Dinacos), encargada de entregar a los medios “la versión oficial de los hechos”. Y entre los periodistas se impuso una nociva práctica, cuyos efectos aún se perciben en la prensa nacional: la autocensura.
Operación Colombo
Uno de los episodios más vergonzosos del periodismo chileno -que respondió a esa “versión oficial de los hechos“- tuvo lugar en julio de 1975, cuando los medios de información escritos, afines a la dictadura militar, dieron cuenta de la muerte por rencillas internas de 119 opositores en territorio argentino.
La llamada Operación Colombo dejó para la posteridad uno de los titulares más abyectos del periodismo del terror, aparecido en el diario oficialista La Segunda el 24 de julio de 1975: Exterminan como ratas a miristas. Hasta el día de hoy, los responsables del montaje mediático no hacen su mea culpa. Sin embargo, la sanción ética a los autores intelectuales ya es un hecho.
El 23 y 24 de julio de 1975, la agencia de noticias United Press International (UPI), (filial chilena), y los diarios El Mercurio, Ultimas Noticias, La Segunda -de propiedad de la familia Edwards- y La Tercera -del consorcio Copesa-, entregaron en riguroso orden alfabético los nombres de 119 militantes de izquierda muertos en territorio argentino, dando a entender que en los grupos de resistencia chilenos se estaba produciendo una purga interna, a raíz de las diferencias ideológicas originadas tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973.
La información, que fue destacada en titulares de portada, tomaba como fuente primaria a dos publicaciones, la edición del día 15 de julio de la revista Lea de Buenos Aires y la edición del día 17 del diario O´Día de Curitiba, Brasil. Lo curioso de estas fuentes es que salieron a la luz en una única edición y nunca más se supo de ellas.
El montaje mediático -replicado en Chile sin corroboración o chequeo de fuentes- fue una operación muy bien planificada por los organismos de seguridad de las dictaduras del cono sur, en el marco de la Operación Cóndor, destinada a compartir información de inteligencia para la eliminación de opositores y grupos armados de resistencia, entre los que se encontraba como primera prioridad para la policía política de Pinochet -la tristemente célebre Dirección Nacional de Inteligencia (DINA)- el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), un partido político que había optado por la vía armada para derrocar la dictadura militar. Sus líderes eran Miguel Enríquez y Pascal Allende, sobrino del Presidente Salvador Allende.
La historia de esta infamia periodística se inició en abril de 1975, cuando en territorio argentino se encontró el cuerpo descuartizado del militante socialista David Silberman, supuestamente dado de baja por un comando del MIR. Sin embargo, la verdad era que Silberman había sido capturado por la DINA en Chile, recluido en el centro de detención clandestino de calle José Domingo Cañas y hecho desaparecer por un comando militar.
Posteriormente, el 11 de julio, aparecieron otros dos cuerpos cerca de Buenos Aires, que también habían sido dados de baja por una sangrienta vendetta interna que llevaba a cabo el MIR. En este momento la DINA da inicio al montaje mediático para hacer más creíble la trama de sus ejecuciones a los opositores chilenos e involucra a los diarios afines a la dictadura. La policía política de Pinochet comienza a entregar a los medios nacionales la versión de que en territorio trasandino se estaría organizando un ejército guerrillero.
De esta forma, el diario El Mercurio reproduce el 23 de julio de 1975 un cable de la agencia UPI fechado en Buenos Aires bajo el título de "Identificados 60 miristas asesinados" y con el subtitulo "Ejecutados por sus propios camaradas". En la información se establecía que “de acuerdo con el semanario Lea, la siguiente nómina de miristas chilenos habrían sido eliminados en los últimos tres meses por sus propios compañeros de lucha…” agregándose que… “estas eliminaciones se habrían registrado en Argentina, Colombia, Venezuela, Panamá, México y Francia y es la culminación de un largo proceso de divergencias, mutuas recriminaciones y disputas por dinero”.
El diario Las Ultimas Noticias publica el mismo día la información de la UPI, bajo el título "Nómina de los ajusticiados", precedido del subtitulo de "Sangrienta pugna en el MIR". En la misma fecha, el diario La Tercera publicó la misma información con el titular en portada: "El MIR ha asesinado a 60 de sus hombres".
El 24 de julio de 1975 el diario La Segunda titula en primera página y con grandes caracteres: "Exterminan como ratas a miristas", precedido del subtítulo "Gigantesco operativo militar en Argentina" una información atribuible a sus reporteros y entregada en “fuentes responsables oficiales”.
El mismo 24 de julio, el diario Las Ultimas Noticias entrega más información, esta vez a cuatro columnas bajo subtítulo de "Muertos, heridos y fugados" y un título de "Fuerzas de seguridad argentinas abaten a extremistas chilenos". La nota señala que la noticia surge “de fuentes del Gobierno chileno”, sin explicitarlas, y reitera textualmente lo señalado por O’ Día y Lea.
El 24 de julio de 1975, el diario La Tercera y bajo el título “Confirmado: Habían presentado en Chile amparos en favor de los miristas muertos en Argentina”, señala: “Funcionarios de la secretaria en lo criminal de la Corte de Apelaciones de Santiago confirmaron anoche que la mayoría de los extremistas del MIR muertos en las sangrientas luchas internas de ese grupo terrorista que desarrollan en Argentina, Colombia Venezuela, Panamá, México y Francia… tenían presentados en su favor recursos de amparo ante ese alto Tribunal…”.
El mismo 24 de julio, el diario El Mercurio señalaba en su editorial: “Los políticos y periodistas extranjeros que tantas veces se preguntaron por la suerte de estos miembros del MIR y culparon al gobierno chileno de las desaparición de muchos de ellos, tienen ahora la explicación que rehusaron aceptar. Victimas de sus propios métodos, exterminados por sus propios camaradas, cada uno de ellos señala con trágica elocuencia que los violentos acaban por caer victimas del terror ciego e implacable que provocan, y que, puestos en ese camino, ya nada ni nadie puede detenerlos”.
Sanción ética
Tuvieron que pasar más de treinta años para que el Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas de Chile acogiera una demanda interpuesta por el llamado Comité de los 119 y la Corporación de Derechos del Pueblo (Codepu) y sancionara a los periodistas responsables de divulgar información falsa y mal intencionada. La resolución fue dada a conocer el 21 de marzo de 2006.
El fallo estableció que en el caso de las publicaciones aparecidas en el diario El Mercurio y cuyo responsable era su director René Silva Espejo, quedó claro que los periodistas responsables del manejo de la información no cumplieron con su obligación de confrontar los hechos base de la noticia con otra fuentes que no fuera la oficial, con lo cual fallaron en entregar la verdad que la ciudadanía tenía el derecho a recibir. Y dado que el director René Silva Espejo había fallecido, se le declaró inimputable.
Lo mismo se estableció para el caso de las publicaciones aparecidas en el diario La Segunda y cuyo responsable era su director Mario Carneyro, agravado por el uso de titulares agraviantes y sensacionalista tendientes no a destacar una información sino a manipular tendenciosamente la misma. Dado que Carneyro también había muerto, se le declaró inimputable.
Para el caso de las publicaciones aparecidas en el diario Las Ultimas Noticias y cuyo responsable era su director Fernando Díaz Palma, se estableció que su conducta fue más reprochable ya que a la fecha ejercía la presidencia del Colegio de Periodistas de Chile. Fue sancionado con censura pública y suspensión de su calidad de miembro del Colegio de Periodista durante seis meses.
En el caso de las publicaciones aparecidas en el diario La Tercera y cuyo responsable era su director Alberto Guerrero Espinoza, éste recibió sanción de censura pública y suspensión de su calidad de miembro del Colegio de Periodista durante seis meses.
El fallo también menciona a la periodista Mercedes Garrido Garrido, y a quien se le atribuye el titular “Exterminan como ratas a miristas”, sin embargo fue absuelta dado que las acusaciones formuladas en su contra no fueron probadas. A la periodista Beatriz Undurraga Gómez, de El Mercurio, se le aplicó las sanciones de censura pública y suspensión de su calidad de miembro del Colegio de Periodistas de Chile durante tres meses.
En un hecho digno de destacar, el Tribunal de Ética señaló que el Colegio de Periodistas de Chile tampoco cumplió con su deber de proteger el correcto desempeño profesional y ser un referente en la defensa de valores éticos en el ejercicio de un periodismo sano para la sociedad. Le faltó la decisión de defender los requerimientos de la sociedad de estar correctamente informada y denunciar la responsabilidad que tuvo la prensa y los periodistas que fueron cómplices de esta situación.
Si bien la sanción moral por el montaje periodístico en algo viene a reparar el daño causado a los familiares de las víctimas, es sintomático que ninguno de los periodistas sancionados haya apelado al dictamen del Tribunal de Ética y hasta ahora han guardado ominoso silencio. La opinión pública chilena aún espera sus respectivos mea culpa y que los diarios involucrados asuman sus respectivas responsabilidades por el bien de la prensa nacional y la democracia.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

NIÑO DE 14 AÑOS FUE LIQUIDADO A SANGRE FRÍA POR CARABINEROS

Sus autores se mantienen activos en la institución; uno es Teniente Coronel y el otro General Director

NIÑO DE 14 AÑOS FUE LIQUIDADO A SANGRE FRÍA POR CARABINEROS

Crimen, impunidad y encubrimiento: El asesinato de Sergio Albornoz Matus.

El 30 de Agosto de 1988 don Sergio Albornoz y su hijo del mismo nombre, volvían a su casa ubicada en la comuna de la Granja. Durante todo ese día trabajaron en un “pololito”. El niño hacía de ayudante de su padre en los trabajos de albañilería. A las 22:30 de la noche llegaron a su humilde hogar. El padre le pidió un favor, que le fuera a comprar cigarros. Su hijo obediente y servicial caminó hasta el almacén de la esquina. Fueron sus últimos pasos.

Al llegar al lugar se encontró con sus amigos, muchos de ellos recuerdan lo sucedido como si hubiese pasado ayer –yo recogí a Sergio, botaba sangre por la boca, trataba de hablar y no podía, mi mamá me gritaba que me entrara que los carabineros también me podían matar a mi- nos cuenta un hombre con una rueda en su hombro y que prefiere no identificarse, habla con nosotros al lado de una animita que recuerda al infortunado niño.

Esa noche, a casi ocho cuadras del lugar, una turba de desconocidos incendiaron una bodega del PEN (programa de empleo nacional) ubicada en la calle Santa Rosa. Por este motivo llegaron bomberos y carabineros. Pero los segundos al no encontrar a nadie contra quién disparar, se movieron hacia el interior de la población, y tal como pasaba en es época, entraron con cascos de guerra, encapuchados y fuertemente armados.

Los destinos de este comando asesino y de Sergio Albornoz, quedarían sellados para siempre. La patrulla era dirigida por el entonces Capitán y estudiante de Derecho Gustavo Adolfo González Jure, hijo del General de Carabineros “Huaso” González. El joven estudiante de derecho deseaba mostrar su hombría frente a su patrulla.

La dictadura de Pinochet había ordenado reprimir con dureza a la gente, tres muertos fue el resultado de esa fatídica noche, en donde Chile entero se puso de pie para protestar por el intento del dictador de legalizar su gobierno criminal, al decidir presentarse como candidato presidencial en las primeras elecciones democráticas luego de 17 años.

Sergio Albornoz tenía 14 años. La patrulla de carabineros comandada por González Jure se apostó en un peladero que daba al frente de la población de Sergio, donde actualmente se encuentra el Hospital Padre Hurtado. Carabineros primero disparó al aire, dispersando al grupo de muchachos que conversaban en la esquina. Sergio se quedó quieto. Pasmado, con miedo y sin saber que hacer levantó los brazos en señal de paz.

Los carabineros le gritaron que se diera la vuelta. Todos usaban capuchas. Eso declararon los más de treinta testigos que presentó la familia y su abogado. El niño quedó de espaldas a la patrulla. Fue en ese momento que lo liquidaron a sangre fría. Un certero disparo entró por su cuello para explotar en su garganta –presumiblemente se usó una bala dum dum, que están diseñadas para explotar al interior del cuerpo- rompiendo sus cuerda bucales y haciendo reventar su joven corazón. No hubo salida de proyectil. Sus amigos de forma valiente y temeraria tomaron el cuerpo y lo arrastraron por el pasaje, su padre salió en calzoncillos a buscarlo, junto a su madre lo llevaron al hospital Sotero del Río, donde ingresó fallecido. El médico fue categórico, le dijo a la madre –ni aunque lo hubiese traído en avión lo salva-.

Días después un supuesto periodista se acercó a la familia, dijo ser de Radio Cooperativa, habló con el consternado padre para ofrecerle casa, auto y un buen pasar a cambio de que no hicieran ninguna denuncia y desistieran de investigar legalmente. La familia rechazó la oferta y con las pocas ganas de vivir que les quedaban, siguieron adelante con la búsqueda del asesino de Sergio.

El abogado Sergio Hevia se hizo cargo de la defensa de la familia. –fue él quien descubrió el asesinato- señala alguien cercano a los padres. Al año renunciaba para entregarle el caso al Abogado Nelson Caucoto, por sentir que Caucoto tenía más experiencia. Aunque Hevia había estado al lado de la familia en los peores momentos.

Mientras tanto en la Comisaría el General Huaso González llamado por su hijo, quien al ver la presión mediática y de agrupaciones de derechos humanos que clamaban por conocer la verdad, le solicito a su progenitor que planearon una forma de encubrir el asesinato, fue así como el General González le pidió al joven subteniente Miguel Ángel Ortiz, que en caso de que el tema pasara a mayores debería entregarse como autor del asesinato, con la condición que Gonzalez padre e hijo lo cuidarían durante toda su carrera. Y así fue, con el tiempo, milagrosamente apareció una bala entera en el lugar de los hechos que supuestamente era de la arma de Miguel Ángel Ortiz, quién esa noche ni siquiera estuvo en el lugar.

Con eso la Fiscalía militar cerró la investigación caratulándola como cuasi delito de homicidio, se inventó la historia que el subteniente Ortiz disparó al aire para dispersar a las personas que participaron de la quema del local del PEN. La justicia lo condenó a la irrisoria pena de 541 días de pena remitida. El subteniente, actual Teniente Coronel, no pasó ni un solo día en la cárcel y menos el responsable real del asesinato y con responsabilidad de mando el entonces Capitán Gustavo Adolfo González Jure actual número uno de la institución. El plan de encubrimiento fue un éxito. Hasta el día de hoy la familia de Sergio pensaba que los carabineros involucrados en el asesinato habían sido dados de baja.

Navarro: “General González Jure debe dar un paso al lado durante investigación”
27 noviembre, 2011 – 19:30No hay comentarios

 El Senador del MAS afirmó que “ha habido una conspiración para ocultar un asesinato” y criticó a la máxima autoridad de Carabineros, Gustavo González Jure, por no responsabilizarse por la investigación del hecho y que en cambio se haya querellado por injurias en contra de Patricio Mery, periodista y director del periódico Panoramas News, quien publicó la denuncia a través de su medio y ahora tiene una orden de detención.
 “Carabineros no se merece una crisis institucional ni debe proteger a nadie. Sólo puede estar comprometido en la lucha contra delincuencia y esta situación la aparta de ello”, señaló Navarro.
Sergio Albornoz Matus es el nombre del joven de 14 años asesinado en dictadura a causa de un impacto de bala perpetrado presuntamente por Gustavo González Jure, actual general director de Carabineros, caso en el que según el senador Alejandro Navarro “ha habido una conspiración para ocultar un asesinato, ha habido suplantación, es decir se han constituido un conjunto de hechos, que de acuerdo a la propia legalidad de Carabineros darían para que los involucrados fueran dados de baja de forma inmediata o suspendido de sus funciones mientras dura la investigación”. Sin embargo, Navarro confesó que contrariamente a ello, González Jure “ha procedido a querellarse en contra de un periodista que ha recibido fuentes reservadas de estos antecedentes. Todo indica que se debe investigar NO querellar. La denuncia es de la máxima gravedad”.
La investigación periodística de Patricio Mery relata cómo el 30 de agosto de 1988, Gustavo González Jure, por aquel entonces capitán de la 13° Comisaría de La Granja, presumiblemente disparó con un arma UZI para disuadir una muchedumbre que se manifestaba en contra de Pinochet, lugar en el que se ubicada el desdichado joven, Sergio Albornoz, quien según el informe Rettig, murió por una bala, víctima de la violencia política.
Pero hay más detalles no oficiales, pues en la misma investigación se explica cómo González Jure llamó aquella vez a su padre, el general González, para pedirle al subteniente (que en la actualidad es teniente coronel) Miguel Ángel Ortiz que se inculpara, a cambio de mantenerlo como ha sido hasta ahora en la institución, pero con una baja condena. Hechos que fueron memorados por el sobrino de Miguel Ángel Ortiz, el teniente de Ejército, Ignacio Avello Ortiz, en entrevista con Panorama News.
Ante estos antecedentes, el senador Alejandro Navarro denunció que “(Carabineros) no puede tener a González Jure al mando, mientras dure esta investigación. Porque los hechos acreditan de manera fehaciente que ocurrieron. Hay un principio de verdad, los denunciantes incluso, uno de ellos es teniente del Ejército, dan cuenta de una necesidad de investigar”.
Navarro explicó que “es imposible una investigación de Carabineros a su general director con éste al mando”. Y añadió que “esta situación es también política y el gobierno que nombró a González Jure no puede hacer vista gorda”. El Senador comentó que éstas son denuncias en las que si no se actúa con transparencia la institución se verá muy afectada. “No me cabe en la cabeza que el Presidente Piñera no fuera informado de esto antes de la designación”, aseveró Navarro, a lo que sentenció: “Ésta es responsabilidad del encargado de Seguridad Ciudadana y jefe político del gobierno ministro Rodrigo Hinzpeter. El Presidente no es el que chequea las informaciones de inteligencia”.
El presidente del MAS advirtió que “si el gobierno deja este caso al libre albedrío le va estallar en la cara. Estos dos últimos años no admiten errores menos de esta envergadura”, y dijo: “Solo espero que Hinzpeter no culpe a los fiscales o a los jueces de garantía, pues ellos no designan al general director de Carabineros”.
“No me extraña que esta investigación quiera ser ocultada”
El pasado 12 de octubre el general director de Carabineros Gustavo González junto a su abogado, el oficial Jorge Parra Aguilar, concurrieron hasta el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago para presentar una querella criminal por injurias y solicitar la pena máxima a ser aplicada en contra del periodista Patricio Mery. Lo que le significaría tres años de presidio y un pago de 150 UTM, sin considerar los gastos en defensa jurídica.
Para el 25 de noviembre estuvo calendarizada una audiencia en el mismo Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, cita a la cual Patricio Mery no asistió, porque no fue notificado nunca de esto. A consecuencia de ello, en 11 minutos el juez Jaime Fuica del Séptimo Juzgado de Garantía a través de un acuerdo con el abogado de Carabineros, Jorge Parra, pidieron detener inmediatamente al periodista.
Ante esta situación, Mery presentó un recurso de amparo preventivo junto a su abogado Rubén Jerez, del Departamento de DDHH de la CUT y el abogado James Mery-Bell, ambos que patrocinan esta causa, puesto que Mery no fue notificado de la audiencia realizada el 25 de noviembre.
Al Senador como a Mery le preocupa que “el recurso de amparo no se vea aún en la Corte. Lleva más de 48 horas y todavía no hay respuesta. Es una situación anómala, pues la justicia tiene 24 horas para verlo”. Navarro afirmó que “Patricio Mery ha seguido una investigación periodística que sólo debe ser desvirtuada o refutada con una investigación institucional y por los tribunales”.
“Ya pasaron los tiempos del silencio por miedo y la persecución a periodistas”, expresó el Senador a lo que consideró: “No me extraña que esta investigación quiera ser ocultada. La verdad ha estado oculta ya por más de dos décadas”.

viernes, 11 de noviembre de 2011

DIRECTOR DE PANORAMA NEWS ARRIESGA TRES AÑOS DE CÁRCEL POR INVESTIGACIÓN SOBRE GENERAL DIRECTOR DE CARABINEROS


General Gustavo Adolfo González Jure, acusado de haber asesinado a un joven de catorce años el año 1988, se querelló por injurias contra periodista chileno

DIRECTOR DE PANORAMA NEWS ARRIESGA TRES AÑOS DE CÁRCEL POR INVESTIGACIÓN SOBRE GENERAL DIRECTOR DE CARABINEROS

El 12 de Octubre 2011 ingresó al Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago una querella criminal en contra del periodista, dueño y director del periódico independiente Panoramas News, Patricio Mery, por el delito de injurias.

González Jure y su abogado, el también carabinero Jorge Antonio Parra Aguilar, solicitan la pena mayor para el profesional por este delito, la que consiste en tres años de reclusión menor en su pena media y a pagar una multa de 150 UTM, además de cancelar, por supuesto, las costas del funcionario de la institución que defiende a su jefe, el General González Jure. (El abogado pertenece a la institución y todos los meses, gracias a la recaudación del fisco y el pago de impuestos de los ciudadanos, recibe un sueldo por su trabajo, pero de ganar esta querella, recibiría un dinero extra, gracias a la demanda interpuesta contra el profesional)

Aunque la notificación llegó tan sólo el día 11 de noviembre. El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago declaró admisible la querella en menos de 24 hrs, un día después de ser presentada, en 24 hrs el tribunal la declaró admisible y fijó como fecha de audiencia el día 25 de noviembre a las 15:00 hrs, la que se realizara en el séptimo juzgado de garantía en el cuarto piso sala tres.

LA PERSECUCIÓN DE CARABINEROS Y LOS PODEROSOS CONTRA EL PROFESIONAL

Patricio Mery Bell, se ha destacado por llevar adelante investigaciones periodísticas incisivas. Esto le ha traído más de un problema. En cuatro ocasiones ha sido detenido por carabineros, en dos golpeado por filmar y denunciar abusos policiales. Además ha sido amenazado por la PDI y funcionarios de la BIPE, situación que actualmente investiga la justicia.

Dentro de sus investigaciones destacan la denuncia realizada en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, en dónde aseguró saber que la Dipolcar por orden del Ministro del Interior realizaba escuchas telefónicas ilegales a parlamentarios y embajadores. Dio a conocer el también pinchaje ilegal del dirigente sindical Cristian Cuevas por parte del OS7, la corrupción y malversación de recursos públicos en las fuerzas armadas, los decretos falsos con que se han realizado bajas de las instituciones castrense. Otro de sus golpes periodísticos fue la denuncia por conductas impropias en contra del ex General Director de Carabineros Eduardo Gordón. Lo que lo llevó a enfrentar una insólita orden de no innovar que buscaba requisar y censurar un reportaje de investigación por casos de corrupción dentro de la institución fundada por Carlos Ibañez del Campo.

El profesional y su equipo, golpearon a los medios tradicionales, cuando aseguraron un mes antes de su cierre, que Daniel Platovsky y el Presidente Piñera, planeaban terminar con la versión en papel del periódico La Nación y despedir a más de sesenta periodistas.
En el ámbito financiero, el medio dirigido por Mery, descubrió la triangulación entre el BBVA, La Polar y AFP Próvida, investigación que contó con el respaldo de la Comisión de Derechos Humanos de la CUT.

Por otra parte, Panoramas News denunció la privilegiada relación entre el programa Contacto de Canal 13 y las policías, con las que se han realizado innumerables montajes para encubrir y cuidar a altos funcionarios. Entre ellos, al ex Director de Investigaciones Arturo Herrera, quién fue mencionado por una menor como cliente de una Red de prostitución infantil en el marco de la operación UNITAS en donde el Estado chileno a través de sus fuerzas armadas encubrió y facilitó la prostitución para servir los intereses de marines norteamericanos que violaron a niñas chilenas, situación encubierta por los medios tradicionales.

En política, PNEWS, sigla que alude al sitio electrónico de Panoramas News dio a conocer la supuesta estafa realizada por la diputada socialista Clemira Pacheco en la compra y venta fraudulenta de unos terrenos. El periodista, actualmente trabaja en investigaciones relacionadas con irregularidades del Ministro del Interior, quien es acusado por tres ex funcionarias de haber sido despedidas de sus trabajos mientras estaban embarazadas, de la Ministra del Trabajo y de la comandancia en Jefe del Ejército.

Su estilo incisivo lo ha llevado a convertirse en una figura temida por los poderosos, prueba de ello, es que ha logrado identificar con claridad las partes más oscuras de un sistema que se alimenta de irregularidades, en las que están involucradas ministros, políticos, empresarios y fiscales.

jueves, 7 de julio de 2011

Mi opinión sobre el programa Contacto

LAS MENTIRAS Y TRAMPAS DE CONTACTO

Revise la emisión del programa Contacto emitido por Canal 13 y detecté las siguientes “falencias”, “trampas”, “montajes” y mentiras. Frente a ello entrego los siguientes antecedentes a la opinión pública.

1) El Periodista con complejos de “detective e infiltrado” a cargo de la nota, aseguró que la Fiscal del Paraguay María Teresa Martínez, daría orden de captura internacional en los próximos días contra el empresario Francisco Javier Errazuriz. La entrevista fue realizada hace tres semanas en Ciudad del Este, pero recién se emitió ayer. La misma fiscal ha debido desmentir al Periodista señalando al medio Terra que dicha información era falsa y que no había sido tomada ninguna decisión al respecto.

2) El programa no consideró ninguna entrevista realizada a los propios paraguayos en donde explican con detalle como vivían, que cursos de capacitación recibieron y lo bien que se sentían en nuestro país. Incluso algunos señalaron al Periodista su intención de invitar a más compatriotas. Pero esto no fue incluído en un reportaje tendencioso y destinado a construir un caso penal.

3) Sobre los primeros denunciantes del caso de “supuesta esclavitud y trata de personas”, no mencionan que estuvieron sólo dos días en Chile, nos referimos al señor Resquin Paniagua y sus dos acompañantes, situación que fue aclarada por el mismo hermano de este, Darlin Paniagua, quien a través de un video subido a youtube señala que su hermano inventó todo para conseguir dinero. Material que fue entregado oportunamente al programa Contacto.

4) Al Periodista se le entregaron todos los antecedentes sobre maltrato de paraguayos por parte de la PDI, ofrecimientos de millonarias indemnizaciones por parte de la Defensoría Laboral, alojamiento en cabañas turísticas, viajes en avión y otros beneficios para declarar en contra de las empresas Errazuriz.

5) Las imágenes mostradas como “comida en mal estado” de los paraguayos, correspondía a los restos dejados de un día para otro por los propios habitantes de las distintas cabañas. Así como el aseo y estado de los refrigeradores corresponden a imágenes manipuladas por el Periodista que entró sin autorización a los Fundos realizando grabaciones ilegales.

6) El “video denuncia”, realizado supuestamente por una trabajadora de nuestros fundos carece de cualquier rigurosidad periodística, hemos detectado que la persona lee un libreto y no podemos comprobar que esos baños químicos estén ubicados en nuestros terrenos y que no hayan sido preparados como un montaje para perjudicarnos.

7) Nos preguntamos como el Periodista obtuvo permiso y con la complicidad de que fuerza policial o política para realizar escuchas ilegales y “pinchajes” de conversaciones telefónicas. De esta misma forma, nos gustaría saber si el Señor ex Gerente del Fundo Esperanza Gustavo Cornejo, recibió algún pago por sus declaraciones, ya que el mismo periodista estuvo, hace unos años atrás, vinculado al pago de testigos para conseguir testimonios y también procesado por realizar grabaciones ilegales.

8) Nos parece curioso que el programa Contacto haya tenido acceso a todos los movimientos de las autoridades. Nos Preguntamos si este reportaje fue financiado por alguna figura política o gubernamental que busque esconder algún escándalo familiar o de su gestión. ¿Con que autorización y vínculos cuenta el señor Sutherland dentro de las fuerzas armadas y de orden que le permiten grabar procedimientos legales y policiales haciéndose pasar por detective para obtener declaraciones?

9) Sobre la presencia de menores reafirmamos que al percatarnos de dicha situación la orden de don Francisco Javier Errazuriz Talavera, fue sacarlos del país, ya que no podrían participar en las capacitaciones ni obtener posteriormente trabajos en nuestras empresas, no obstante el señor Gerente Gustavo Cornejo las mantuvo a nuestras espaldas en los Fundos. Ocultándonos la información de su presencia.

10) El programa tampoco cuenta como la PDI sustrajo los documentos de los ciudadanos paraguayos ni a los acuerdos encargados por el Fiscal Toledo para obtener declaraciones en contra del grupo. Por todo esto califico el reportaje como un montaje comunicacional que busca armar un caso judicial falso. Es interesante ver como los patrones periodísticos de este caso se parecen a los casos de encubrimiento de actos de corrupción dentro del Ejército, de violación de menores de edad por parte de marinos norteamericanos durante la operación UNITAS, de filmaciones ilegales y de montajes televisivos destinados a dar el “tiro de gracia” a personas que estàn siendo investigadas por la justicia.

miércoles, 8 de junio de 2011

Primer Plano la cultura de la basura

Víboras, alacranes, zánganos y maricones

Hace una semana el Concejal UDI de Estación Central fue detenido por Carabineros por un caso de violencia intra familiar. Habría golpeado a la madre de su hijo de un año, dejándola con lesiones en los brazos, piernas, cuello y cabeza. El parte y la posterior constatación de lesiones, dicen que la joven madre sufrió éstas lesiones por intentar defenderse. Me la imagino ovillada cubriéndose la cabeza para no recibir más golpes. De otra manera no me explico el lugar y las características de las lesiones.

La autoridad edilicia y futuro candidato a alcalde por la comuna de Maipú, un “modelo” de concejal, desmintió por las pantallas de farandulandia las supuestas agresiones. Sus compañeros de partido el alcalde Pablo y la diputada Mónica Zalaquet, el diputado Gustavo Hasbún y el alcalde Rodrigo Delgado, lo defendieron esgrimiendo que lo que sucede en la vida privada del modelo, no tiene nada que ver con su desempeño como autoridad pública. Según ellos, todo estaría justificado, porque su pareja es celopata, loca y que sufre de inseguridad, la modelo de 25 años y madre de un pequeño de un año ha sido atacada sin defensa por todo el espectro cercano al concejal UDI.

En el programa primer plano, la cuna de la felonía, espejo de nuestra peor asquerosidad pública, en dónde arpías, gusanos, reptiles, cucacarachas, bazofias, ratas, meretrices y “maricones” se lucieron con sus mejores argumentos para defender al concejal. Hicieron gala de sus influencias para defender, relativizar y especular sobre los datos con el fin transformar la realidad y construir así un manto de duda sobre un hecho grave. La acusación de una mujer por maltrato en contra de un hombre. Nada justifica la agresión de un Adán sobre una Eva, la mujer es sagrada, de ella venimos todos y tocarla significa ponerse al nivel de un caído del cielo.

Lamentablemente nunca sabremos la verdad, ya que la Ley de violencia intrafamiliar permite salidas alternativas, como terapias de pareja y otras excusas para no seguir investigando, situación muy cómoda para un hombre público que es capaz de hacer cualquier cosa por cuidar su imagen. Lógicamente el varón, no se atrevió a que la justicia llegará hasta el final y aceptó la solicitud absurda de la víctima de pedir una terapia de pareja. Aunque en la literatura está lleno de casos de síndromes de Estocolmo que podrían explicarnos su actuar.

Dentro de los panelistas del programa, ícono de la cultura de la basura, existen dos conductores que tuvieron actitudes muy criticables y por lo menos, para mí, repudiables. El primero un conocido fotógrafo que participó en una buena campaña gubernamental para frenar las agresiones contra mujeres, usando positivamente su condición de homosexual para generar un quiebre publicitario para decir que “maricón es el que le pega a una mujer”. Pues bien en el programa se lució dando detalles de cómo la víctima, Yianina Halabi, había gritoneado a su pareja en un gimnasio causando un fuerte bochorno entre la gente que asiste al lugar. ¿Qué quisiste decir con eso?, ¿Que la mujer, que supuestamente, grita a su pareja en público se merece un par de combos y patadas?.

La conductora principal, de profesión actriz, con lo que la exculpo de no saber nada de ética periodística, que funciona como la reina de corazones del cuento de Lewis Caroll, gritando a medio mundo para que le corten la cabeza, que ha destrozado a cuanto iluso se mete en sus fauces, ahora fue ecuánime, centrada, “objetiva” y sobre todo sensata para cuidar a su supuesto ex pinche. Información que obtuve de los mismos programas de farándula.

Durante casi dos horas de programa nunca se entregaron los teléfonos del SERNAM, de carabineros o se habló sobre las cifras de mujeres asesinadas, golpeadas y vejadas por sus parejas, lo más peligroso de todo esto, es que el mensaje es que para los poderosos siempre existirá un ramillete de salameros y groupies dispuestos a cuidarles su imagen a costa de tapar situaciones gravísimas que nos podemos permitir a nadie. Si algún día llegará a mis manos una denuncia en contra de una autoridad socialista, ppd, dc o del pro, sería igual de duro con él, que lo que estoy siendo hoy con el Concejal de la UDI.

Para la conductora del programa le recomiendo que lea la entrevista que hace un tiempo atrás hicimos en este periódico a la cantante y actriz Amaya Forch que nos contó de los costos que trajo para su vida el haber jugado el rol de la mala de la película durante años en televisión. Quizás sea el momento de aprender y transformar la oscuridad y brutalidad de la verborrea de los programas de farándula en actos más compasivos y educativos que nutran a la sociedad chilena.

miércoles, 1 de junio de 2011

Periodistas realistas


Periodistas Realistas o Periodistas Prístinos

Por estos días algunos Periodistas se han querido subir al olimpo informativo. Miran desde el cielo como, nosotros los indignos, maltratamos la objetividad, la investigación científica y la ecuanimidad informativa. Somos malvados, todo aquel que haya tenido, según ellos, la mala suerte de trabajar como comunicador estratégico debe ser quemado en la hoguera de los “súper” periodistas… siempre prístinos y objetivos.

Hace unos días Mónica González de CIPER Chile me dejó hablando sólo en un foro universitario, porque tuve la ocurrencia de cuestionar a su sitio de investigación periodística, (el único cuasi medio de comunicación creado para periodistas y no para el público de masas) , lo que, según mi diabólica mirada, fue ofender al buque insignia del periodismo “crítico”, “científico” e “independiente”.

Al mismo tiempo Miguelito Paz del Mostrador hacía lo suyo, pregonando al cielo que él no hablaba con “Relacionadores Públicos” y menos con periodistas que se expresaban como políticos. Con lo que, me imagino, pretendía ofenderme. No me quedó otra que decirle que tenía muy mala memoria y que por último en mi medio yo decidía que publicidad aceptaba o no y que no tenía que aceptar, por ejemplo; una publicación de Hidroaysen para que me putearan como a ellos. Parece que eso lo molesto.

La escena fue divertida, por lo menos para mi, rápidamente fui borrado del listado de periodistas “independientes”. Desde ese día es que no puedo dormir. Las palabras de mis gurús, colegas y maestros de periodismo me tienen con pesadillas. ¿Me habrán regalado mi título profesional? A lo mejor iba pasando por una feria y me tiraron un cartón que decía “experto en interpretar la realidad y contar historias” léase Periodista.

A lo mejor escribo esto de puro envidioso, porque no tengo la suerte de tener un súper empresario que financie mi trabajo periodístico como doña González. Labor que podría ser calificada como de recopilación de datos de inteligencia al servicio de un todo poderoso ciudadano Kane chileno. Nuevamente me ganaré el insulto de los puritanos del periodismo. Miguel Paz también me da envidia, porque a final de mes recibe un cheque de sus patrones y puede escribir y reportear sobre todos los temas con licencia absoluta para fiscalizar. Mientras yo debo trabajar mucho para pagar sueldos, arriendo, imprimir cincuenta mil periódicos y si alcanza armarme un sueldo.

Lo mío es distinto, porque yo vivo en una trinchera, rodeado de realidad y dramatismo. Luego de ser despedido de mi cargo como Director de Comunicaciones de la Asociación Chilena de Municipios por un alcalde DC en represalia por haber fundado la campaña de Marco Enríquez Ominami, me dediqué a escribir columnas de opinión para La Nación Domingo hasta que ganó la derecha y me echó por puntudo. Y fue así como sin ni uno en los bolsillos, pedí un préstamo y fundé Panoramas News. Un medio 100% dependiente de sus dueños, (de mi socio y de mí). ¿Que ofensa contra el periodismo eso de decir que somos un medio dependiente? Además hoy he vuelto a pecar y he regresado a desempeñarme como consultor de temas estratégicos y corporativos. Otra ofensa para los prístinos.

Trabajo mano a mano con el Departamento de Derechos Humanos de la CUT, es así como me ha tocado estar hasta las 4 o 5 de la mañana metido en una comisaría reporteando sobre los detenidos y lesionados de las protestas, me he ganado combos de carabineros y piedrazas de protestantes. Curiosamente nunca, en ninguna de esas jornadas, me he topado con Paz o González. Usted puede preguntarse con justa razón que hace el director de un medio de panoramas y entretención en protestas y marchas, denunciando el abuso policial y el vandalismo delictual de las minorías más enajenadas. Es que la verdad, y sin mentir, es que me creo periodista. Twiteo, filmo y saco fotos y nunca se me ocurriría mandar al matadero a alguno de los periodistas que trabajan para mi. Prefiero ir yo y exponer mi salud antes que la de ellos.

También asesoro a políticos, profesores de artes marciales, maestros espirituales y a grandes grupos económicos. Pero lo hago de frente y siempre dando la cara. Por motivos más filantrópicos y solidarios de los que usted cree. No me escondo. Ni tengo porque hacerlo.

Mi colega Miguel Paz almorzó hace un mes con unos de mis clientes para pedir dinero para generar un nuevo medio de comunicación. Pero ojo, yo soy el vendido y no él. Yo el relacionador público y no él. Como si ser Relacionador Público fuese una ofensa en si misma. También voy gratis a un programa de conversación en la Radio Usach y cuando me queda tiempo le doy más de algún consejo a jóvenes líderes. Pues bien, mi punto es más pequeño, quiero asumirme como lo que soy, un “Periodista realista, subjetivo y ecuánime” que no cree en dogmas ni en teorías añejas. Como ser humano tengo contradicciones, puntos de vista, molestias y ambigüedades. No se decepcione también tengo sueños y algo de ideales me quedan. Pero lamentablemente no puedo pontificar como ellos. Porque simplemente soy más pinta monos, valiente y comprometido con mi solitaria causa. La de destruir todo lo que usted conoce como periodismo científico, independiente y objetivo, que no es más que otra forma que decir que uno es un funcionario del poder dominante, que nos ha puesto a elegir entre dos opciones, ¿apocalípticos o integrados?, pues bien, cuando tengo ganas soy integrado-disgregado y cuando no, compulsivo-apocalíptico. ¿Y a usted le importa eso? Pase y oféndame y que el periodista que este libre de pecado… que me tire la primera crítica.

miércoles, 2 de marzo de 2011

miércoles, 16 de febrero de 2011

JVR

El sentido común dice que la Intendenta debía renunciar a su cargo. Con esto se entiende que era el gobierno quién debía sacarla. Todo Chile fue testigo de sus mentiras. Falseo información y provocó un escándalo mayor, poniendo en tela de juicio la gestión del Ministerio de Vivienda. Cuando vio que podía caer, intentó enlodar en sus acción al seremi, subsecretario y ministra del ramo.

¿Entonces cómo se entiende que el gobierno la mantenga en el cargo?
El verbo de la política es el poder. No el sentido común. Desde esa perspectiva, en este caso se cruzan las ambiciones presidenciales y senatoriales de la derecha. De ello desprendemos un tono arrogante y triunfalista en donde sienten que debido al desorden de la oposición y el control absoluto sobre los medios de comunicación, productivos y financieros, pueden hacer y deshacer.

Otro de los aspectos que debemos considerar es la existencia de una pelea soterrada pero visible entre la UDI y RN. Los primeros no desean perder ninguna posible carta senatorial o presidencial, considerando que el Bio Bio es la tercera región más grande en términos electorales, no están dispuestos a ceder espacios en la contiendo del 2013.

Pero la UDI está cometiendo un grave error, RN tiene toda la posibilidad de sumarse a la posible acusación constitucional en contra de la Intendenta, lo que la dejaría fuera de la competencia senatorial. La UDI apostará a mantener su dominio e influencia sobre el gobierno a punta de chantajes y presiones. La UDI ganó en demostración de fuerza pero perdió en costos públicos, pero eso parece no ser importante para gente que apoyó la dictadura de Pinochet. Su error estuvo en tratar de salvar a toda costa a JVR sin darse cuenta que sus socios de gobierno podrían estar “operando” para dejara sin posibilidades de competencia.

El Gobierno dejó en evidencia varias cosas graves. El Presidente de la República no tiene liderazgo, capacidad para resolver conflictos y menos para ordenar al oficialismo, está secuestrado por los intereses partidistas, cada día da más la impresión que gobierna el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter y no Piñera. Todo lo ofertado en campaña fue demagogia, no existe ninguna intención de gobernar según el programa de campaña y el día a día se come la gestión. El gobierno no tiene peso y el presidente termina exponiendo su imagen para el escarnio público.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Propuesta de primarias



Primarias electrónicas, consulta ciudadana y competencia a toda prueba

Hace un par de años junto a un grupo de jóvenes fundamos una campaña presidencial. Aunque nuestra intención era competir en las primarias de la Concertación la tosudez de una generación que nos excluyó, nos llevó a transformar la primera vuelta en las primarias de la centro izquierda. Unos cumplimos con nuestra promesa y en la segunda vuelta apoyamos al candidato que sacó más votos de todo el espectro de la centro izquierda.

Por eso, y con la validación que nos da nuestro actuar, proponemos una fórmula para elegir, no designar, a los candidatos y candidatas a alcaldes de la centro izquierda y por ende de la oposición.

Vemos que todos los partidos están cometiendo el mismo error que nos llevó a la derrota, armar acuerdos entre cuatro paredes, "macuqueros" y sin ninguna legitimación ciudadana. En algunos casos hasta los negociadores de los partidos han sido designados sin consulta a las bases, perpetuando la falta de participación ciudadana en las decisiones claves.

Primarias electrónicas
Uno de los principales argumentos para no realizar primarias en todas las comunas es el alto costo que tiene el efectuar un proceso electoral tradicional. Pero como la flojera y la falta de creatividad reina entre los políticos, no han explorado la posibilidad de realizar primarias electrónicas. Hoy existe la tecnología para realizar un proceso limpio, seguro, de bajo costo y rápido. Las votaciones electrónicas se usan en Brasil, EEUU, entre otros países.

Abrir las puertas
Queremos una elección donde puedan votar todos los mayores de 16 años. Creemos que una forma de incentivar a la juventud es haciéndola partícipe de las decisiones que involucran a sus comunas. Nos jugamos por igualar los derechos y deberes de una generación que puede estar presa a esa edad, pero que paradójicamente no puede elegir su destino.

Competencia total
Invitamos a todas las fuerzas políticas -desde el centro hasta la extrema izquierda, sin excepción ni exclusiones- a ser parte de este proceso. Solo pedimos respetar la soberanía del pueblo y aceptar el resultado que la gente decida.

Consulta ciudadana
No es suficiente con elegir a los candidatos o candidatas de buena forma. La reconstrucción de la centro izquierda requiere de escuchar a la gente, por eso proponemos que junto a la realización de las primarias electrónicas se efectúe una consulta sobre los principales temas de interés de cada comuna. Necesitamos construir entre todos y todas un programa de gobierno comunal inclusivo, tolerante, diverso y concreto.

Competencia y después unidad
La centro izquierda se compone de muchas voces y miradas, por este motivo se debe canalizar la competencia y la participación de los liderazgos comunales sobre la base de propuestas, ideas y estilos distintos. Respetando la identidad de cada comuna. La competencia total es la forma para unificar a la centro izquierda con un proceso de participación inédito en Chile.

Patricio Mery
Fundador campaña presidencial Marco Enríquez Ominami
Ex-Comité Central Nacional PS Chile
Vocero movimiento ciudadano Recambio Real.
09-8857819

Patricio