viernes, 13 de junio de 2008

Política 2.0, la puerta de entrada a un nuevo paradigma social




Entrevista publicada en el medio electrónico www.partidospolíticos.cl sobre la importancia de la política 2.0, que según mi parecer, puede ser el puntapie inicial para pasar de un modelo representativo a una instancia de verdadera participación ciudadana.

LA FIEBRE ELECTORAL DE INTERNET 2.0 EN LA POLÍTICA.

Siguiendo el ejemplo de Barack Obama la clase política se sube a la web. Pero a la chilena. Parlamentarios que aprenden a usar Facebook, concejales alcaldes y candidatos varios que quieren tener blog y plataformas presidenciales, son parte de este fenómeno al que también extendieron sus tentáculos empresas de asesorías comunicacionales como la de Marilú y Pilar Velasco, así como la de Enrique Correa.
Por Miguel Paz

Rodrigo Frey, ex periodista de La Tercera y actual consultor de Tironi y Asociados, inauguró su blog "Una cierta prensa" hace dos meses. Lleva apenas dos posteos, pero el último sobre Barack Obama y como el candidato logró gracias a su plataforma en Internet levantar millonarias donaciones de ciudadanos, tiene que ver con otro de los atractivos de la candidatura de Obama, quien recibió más de US$200 millones en donaciones de ciudadanos comunes y corrientes, vía Internet. Frey detalla el fenómeno y lo compara con el contexto chileno donde el "fundraising" sigue la senda tradicional; muy a pesar de las cifras de penetración de Internet, de compras electrónicas y del aumento sostenido de chilenos que se suman a redes sociales.
Así como el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, propugna que la gente pueda hacer donaciones a campañas vía Redbanc o Webpay y exige inscripción automática, Frey destaca los pros y contras del panorama actual: “Chile ya es, en términos absolutos, el décimo país del mundo con más usuarios en Facebook , y según las proyecciones de Tim O´Reilly terminará el 2008 con más de un millón de miembros en la red social que más se expande en el mundo. Y cuando votemos para elegir al próximo presidente, según las proyecciones de la industria, más de un 40% de los hogares tendrá acceso a banda ancha. Ese es el lado lleno del vaso. El vacío habla de un padrón electoral senil, en el que los inscritos sub-29 representan apenas un 7,5% del total, y los mayores de 60 el 25%. A eso hay que sumar los problemas de la ley actual. Ésta no establece un mecanismo transparente para hacer pequeños aportes, que hoy deben entregarse directamente a los candidatos. ¿En qué lo gastan? ¿Quiénes son esos donantes? Nadie lo sabe.
Pero quizás el problema no pase tanto por la arquitectura del sistema, sino por una cuestión previa. Finalmente, para llamar a votar no sólo con el lápiz, sino también con la billetera, quien pretenda hacerlo tendrá que construir una idea de país por la que valga la pena convertirse en "accionista"”, escribe. Municipales 2008.com Aunque la clase política en general no lo perciba, Frey y muchos otros están hablando y pensando en el concepto de Política 2.0. y sus derivados. Esto tiene que ver con que los ciudadanos puedan financiar a sus candidatos sin mucho trámite; que la inscripción automática se concrete -renovando el padrón electoral, obligando a la dirigencia a modificar su discurso y acomodarlo a nuevas audiencias menos conservadoras-; modificando el proceso de cómo se hacen las leyes; se accede a información pública de manera rápida, eficiente y transparente; o se tiene un mejor Estado en el mundo real y en el digital. Según el periodista y experto en arquitectura de información Juan Carlos Camus, uno de los problemas de los políticos que comienzan a adoptar herramientas web 2.0 para vincularse con sus electores y/o para conseguirlos es que ''no se han dado el tiempo de entender lo que involucra la web 2.0, es decir, la capacidad de que los usuarios puedan generar contenido y entender que éste es valioso por venir precisamente de los votantes interesados. Tengo la sensación que siguen con el modelo unidireccional en que el político habla y el votante escucha y sólo opina votando o estando en el partido correspondiente.
Si bien eso es muy válido, hay que entender que la tecnología ya está generando oportunidades notables de participación y los políticos que las empleen, son los que sacarán el mejor rédito de ell''. ¿Las municipales de octubre serán la primera elección donde lo digital y web 2.0 tendrá relevancia? ¿Puede un candidato subirse a esta ola y después de ser electo bajarse de ella? ¿Cuánto influye la candidatura de Obama en la percepción que tiene de estas herramientas la clase política chilena? “Ningún político usa una herramienta que le funciona y después la abandona. Puede que por un momento no la valorice en su totalidad, pero cuando se calcula lo que influyó, inevitablemente va a llevar esa herramienta a su cargo”, asegura Fernando Paulsen.
“En el caso de las municipales no tengo claro si los candidatos saben o valoran lo que significa estar conectado. Esto porque la idea de tener tecnología creo que está todavía disociada del éxito de la campaña, se sigue creyendo que se gana por ingeniería de coalición-sistema binominal- o por puerta a puerta. Lo que es cierto cuando hay 1 computador por cada 100 habitantes, pero no cuando hay 1 por cada 1,5”, agrega. Pese a lo anterior, ya existen planes de “educación política 2.0”. La Biblioteca del Congreso, además de capacitar a parlamentarios en el uso de blogs y redes sociales para vincularse con sus electores, está desarrollando un sistema georeferencial de apoyo a los municipios y candidatos a alcaldes y concejales. El martes próximo demostrarán su uso en un taller organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades y PartidosPolíticos.cl , una iniciativa creada en marzo pasado por Carlos de Urresti Longton (hermano del diputado Alfonso de Urresti) y Gerardo Oettinger. PartidosPoliticos.cl nació en marzo y recoge todas las comunicaciones emitidas por diputados, senadores y políticos en general, convirtiéndose en una gran base de datos y archivo histórico de los vaivenes opinativos de nuestra clase política, que es comentada por sus usuarios. Actualmente De Urresti y Oettinger desarrollan espacios web para los candidatos a concejal y a alcaldes dentro de PartidosPoliticos.cl. No son los únicos.
La propia Asociación Chilena de Municipalidades pretende actualizar a los ediles de todo el país en lo referido a web 2.0. “La política y la comunicación van de la mano. Ya no es excusa la plata porque las herramientas son gratuitas”, dice Patricio Mery, director de comunicaciones de la entidad que pretende subir a sus socios al carro de los blogs y otras herramientas para que los líderes locales se vinculen con su comunidad. TuEliges.cl va en la misma senda. Pero el proyecto de la Fundación País Digital es más ambicioso. Lanzado bajo el eslogan “Democracia Digital, El Poder de Elegir”, busca ser un espacio de conversación entre la ciudadanía y, en especial, de los jóvenes con la política agrupando en un mismo portal Web “a todos los candidatos a alcalde de una elección y los ciudadanos podrán dialogar con ellos. Esta conversación se producirá a través de la Web- utilizando audio, video, imágenes y texto- y a través del teléfono celular”, indican en la Fundación.
Reglas básicas Los que quieran meterse en el “juego” deben cumplir ciertas reglas básicas. Primero, asumir que en la web 2.0 la comunicación es bidireccional y las audiencias no sólo escuchan, también responden. Es decir, el político y el candidato deben saber oír mensajes, no sólo emitirlos. Segundo, ser él o ella quien administre su blog o cuenta de Facebook y responda a su audiencia. Quien no lo hace, es castigado por ella. Tercero, entender que una vez en la web 2.0 no hay vuelta atrás porque los ciudadanos “digitales” cobran con pérdida de credibilidad el uso meramente electoral de Internet.
Un dato a tomar en cuenta por aquellos que pretenden sumarse a esta tendencia de cara a las elecciones municipales de octubre y a las presidenciales de 2009. Paulo Saavedra, uno de los organizadores de Blogpower, evento que se realizó por segunda vez el 7 de junio pasado, dedicado a la “Política 2.0”, explica que la clase política tiene que integrar las tecnologías de información e Internet a su ADN. La clave es “ser y no parecer 2.0”. “No es lo mismo mostrarse como si fueras 2.0 pero seguir funcionando en la lógica tradicional e histórica de la política. Ser 2.0 hoy no es sólo estar en Facebook o utilizar la cantidad de herramientas diseñadas y usadas por niños, se trata de capturar la esencia de esas plataformas y resolver inteligentemente qué usar y cuándo usarlo”, dice. Aunque no lo menciona cuando le preguntamos, Saavedra en su blog ha criticado al candidato presidencial de Renovación Nacional Sebastián Piñera, mencionándolo como uno de los que parece 2.0 pero no lo es.
El teacher de RN Piñera tiene 16.774 amigos en Facebook –es el número 11 del ranking de políticos de todo el mundo con más amigos en esa red social-, tiene cuenta en Twitter , en Flickr, en YouTube y hasta en Fotolog, a las que se puede acceder por su sitio web. Sea o parezca 2.0, lo concreto es que Piñera y su partido, son los que llevan la delantera en Internet. Y uno de los responsables de esa “digitalización” es Pablo Matamoros, webmaster de RN que dejó de recibir llamados para ir a arreglarle la impresora a los miembros de la mesa directiva, y pasó a dictar talleres de política 2.0 a los militantes del partido que preside Carlos Larraín.
Matamoros cuenta que partieron hace dos años dándole correos “@rn.cl” a sus militantes para generar una identidad única y en noviembre de 2007 siguieron con el lanzamiento de la página web de RN y la creación de un sistema multiusuario “para que todos, yo, la Lily o quien sea, podamos crearle blogs a cualquier candidato a alcalde o concejal”. Ahora pasaron a otra etapa y están usando herramientas sociales y enseñándoles a sus candidatos a las municipales a sacarles el máximo provecho. “Nosotros queremos ser un partido que esté volcado en la red. Hoy no va a cambiar una elección por estar en Internet pero más adelante sí. En Chile no hay un fenómeno en Internet electoral pero en una o dos elecciones más el que no tenga cultura en esto no va a sacar nada con tener alguien que le haga un blog.
El gran problema de nuestra clase política, en su conjunto, es que está cómoda con el sistema electoral. En la medida que haya inscripción automática y se volatilice el voto, Internet y las redes que establezcas pueden permitir que esas redes sean tus potenciales electores. Ese cambio de mentalidad cuesta”, explica Matamoros pero advierte que todo pasa por legitimarse en la red. “La legitimidad y la actitud son claves No sacas nada con tener la mejor página web sino mantienes una actitud abierta. Lily Pérez lo entendió perfecto. Ella no está interesada en tener 800 mil amigos en Facebook. Al contrario, su red le sirve como barómetro político. Además, la gente te siente más cercano, te sugieren cosas, y mejoran la performance del político”. La UDI, Flores y los blogs ¿Qué pasa en el resto de los partidos? Poco. La presidenta de la Democracia Cristiana y precandidata presidencial, Soledad Alvear, tiene página web y este lunes entregará al ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, la propuesta DC para modernizar el Estado, pero en dicho documento no hay referencias sustantivas a lo digital. En el resto de la Concertación tampoco hay experiencias como la de RN. En la UDI tampoco. Con excepción de las clases de Facebook que han recibido parlamentarios de ese partido como Claudia Nogueira.
Chileprimero, el recién creado partido de Fernando Flores y Jorge Schaulsohn, en cambio, trabajan para desarrollar una plataforma de blogs para sus candidatos a la municipal. Jorge Jorquera, coordinador de redes digitales y web 2.0 del partido florista, explica que están entrenando a sus candidatos para que estén en Facebook y tengan blog propio “para ser coherentes con el discurso de Chileprimero como movimiento joven y metido en el tema digital”. Además, cuenta que van a cambiar la página web de ChilePrimero e incluir otra interfaz, “inspirada en las páginas web de Barack Obama y del ex candidato John Edwards que incluyó muchos temas y propuestas locales, idea que pretendemos replicar para que los candidatos puedan conectarse con los ciudadanos”.
O sea, que el tema no es una moda. La web 2.0 permite mayor cercanía con los electores y feedback pero ojo: “el discurso digital permite prometer más pero significa mayor monitoreo de tus declaraciones y promesas”, asegura Paulsen desde Estados Unidos. En ese país hay ejemplos de lo que dice el periodista: en Opensecrets, por ejemplo, cualquiera puede conocer las donaciones de empresas y ciudadanos a campañas políticas; y sitios web como Factcheck analizan los discursos y promesas de los candidatos para ver si mienten. En Chile, algo diferente pretende hacer el cientista político Patricio Navia, quien se asoció con el abogado Jorge Navarrete, la profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez Victoria Hurtado y el experto en Internet Carlos Orrego para lanzar TendenciasPoliticas.cl, una plataforma que busca medir lo que se está diciendo en medios de comunicación y blogs sobre candidatos presidenciales y temas de contingencia.
Correa y las hermanas Velasco ¿Leíste Periodismo 2.0?, ¿tienes un blog?, ¿tienes cuenta en Facebook?, ¿en Twitter?. Estas son algunas de las preguntas que le hicieron en una entrevista de trabajo en una consultora de comunicaciones estratégicas a un estudiante universitario. Aunque evidencia el interés del sector, dedicado en parte al marketing político, y a definir estrategias de comunicación e imagen corporativa, son pocas las que están encima del tema 100%. Transnacionales como Burson Marsteller tienen áreas de trabajo sobre web 2.0, pero a nivel global.
En Extend, la empresa de las hijas de Belisario Velasco, Pilar y Marilú, no tienen un departamento dedicado al tema aunque están incorporando “herramientas tecnológicas de la web 2.0 para optimizar el trabajo de todo el equipo”, como Netvibes (una especie de escritorio en línea). “A través de ésta herramienta accedemos e interactuamos con los diversos blogs de nuestro interés. Ha sido muy útil ya que nos permite no sólo informar a nuestro clientes las opiniones y necesidades de los distintos usuarios y cibernautas sino que además nos permite sugerir respuestas y acciones efectivas y oportunas por el conocimiento que vamos profundizando de los mismos usuarios”, dice Marcela Llopis, de Extend. La empresa de Enrique Correa, Imaginacción, en su área de branding corporativo desarrolla plataformas web 2.0 para algunos clientes. Leonardo Cerda, director de Comunicación Corporativa de la consultora, explica que antiguamente se creía que la misión era “meter notas en los diarios y ahora no. Ahora se trabaja por producir reputación corporativa y eso se hace de acuerdo al público al que quieres llegar usando estas plataformas siendo convincente pero sin ser invasivo”.
En lo político, área en la que Correa ha asesorado a Soledad Alvear, Ricardo Lagos y José Miguel Insulza, Imaginacción aconseja a ciertos candidatos con los que trabajan, usar esas plataformas. Otras de las grandes empresas de asesorías chilenas, en cambio, manejan con estricto sigilo sus proyectos 2.0.

lunes, 9 de junio de 2008

Asume nueva mesa comunal PS de Graneros

En mi calidada de Comite Central Nacional del Partidos Socialista asistí a la instauración oficial de la nueva mesa del Partido Socialista de Chile del comunal Graneros del Distrito 33 en la Sexta Región. La Directaiva es encabzada por el destacado militante Juan Gálvez. Además asistieron la concejala María Elena Rodríguez, el Alcalde de la comuna Juan Pablo Díaz y el futuro concejal Luis Cabezas.
Aunque hacía mucho frio, los socialistas de Graneros llegaron a la cita. Las alocuciones de los presentes recordaron que que hace 18 años en esa comuna nació la idea de proclamar al Diputado más joven de Chile, el actual Senador Juan Pablo Letelier, por eso no fueron pocos lo que me propusieron postular como candidato a Diputado por el distrito. Oferta que la tomo como uan responsabilidad política y de trabajo colectivo para dar un nuevo aire a la política chilena y oxigenar el servicio público para redistribuir el poder, las oportunidades y sobre todo la riqueza.

miércoles, 4 de junio de 2008

INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA PARA TERMINAR CON LA MALA DEMOCRACIA


La cámara de diputados aprobó el proyecto de inscripción automática, sólo falta que el senado lo ratifique. La nueva normativa considera la despenalización del no sufragar, por lo que estamos ad portas de instaurar a la “chilena” el voto voluntario.

Esta demanda nace con los cimientos de la transición, en donde un grupo de jóvenes comienzan a soñar con un Chile que asuma el ejercicio democrático como un derecho y no como una obligación. Vayan nuestros aplausos para los visionarios de esa época.

Más de un millón quinientos mil jóvenes de entre 18 y 30 años, que antes no podían votar, hoy tendrán la opción de hacerlo o no. Esto es un gigantesco paso, que busca normalizar nuestra democracia. Liberándola de los lastres pinochetistas de la constitución del 80.

“El 57.1% de los jóvenes del país cree que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”

La inclusión de potenciales votantes dará más aire al sistema político chileno. Esperamos que pronto la expresión de esa nueva ciudadanía, termine con el sistema binominal, que excluye a las fuerzas políticas no alineadas en los grandes bloques y que frena la representación de las minorías, la discusión pluralista y libertaria de todas las tendencias políticas.

“El 50.1% de los jóvenes está muy insatisfecho-nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en Chile”

Este nuevo panorama es un desafío para la izquierda y la concertación. Vemos con preocupación como las antiguas, arcaicas y anquilosadas estructuras partidarias, no están a la altura de las demandas y necesidades de la juventud chilena.

Llegó el momento de redoblar los esfuerzos, de apurar el tranco y de refundar los pilares de la izquierda y de la concertación de partidos por la democracia. Lo que antes era un deber, hoy es nuestra mochila, debemos cambiar el concepto de “en la medida de lo posible” de los primeros años de la concertación, por un “seamos realistas pidamos lo imposible”.

Los partidos están a años luz de los códigos, símbolos y lenguajes de la modernidad. Los gobiernos de la Concertación no han sembrado en la juventud chilena, reflejo de esto, es la inexistencia de políticas públicas destinadas a ese sector de la población.

Desde la mirada antigua y arcaica de hacer política, no había necesidad de generar proyectos de desarrollo juvenil para una “masa” de individuos heterogéneos y disgregados, que no representaban ningún peligro para el orden establecido. Cada peso invertido en la juventud significaba dejar de invertir en aquellos que si votaban.

Chile cambio para mejor, que duda cabe, pero a ese millón quinientos mil jóvenes que ingresaran a la arena electoral, no podemos ir con la canasta básica de la política de la representación, que consolida el empate eterno entre Concertación y Alianza.

Debemos atrevernos a dar un salto cualitativo de nuestra democracia, evolucionando de la representación a la participación, fortaleciendo la voz vinculante como forma de definir las legítimas diferencias que existen en este país sobre materias de redistribución del poder, de las oportunidades y de los ingresos. La participación valida las definiciones estratégicas del país, con esto se comparte el poder y se asume la responsabilidad colectiva de generar el Chile que queremos.

REFUNDACIÓN NACIONAL, DEMOCRÁTICA, PLURALISTA Y DIVERSA DE LA CONCERTACIÓN.

Los códigos de la transición murieron con el fallecimiento del dictador y con la elección de la primera mujer presidenta. Los objetivos principales de la Concertación durante la transición suenan a bonitas, nostálgicas y añejas canciones del recuerdo.

Un quinto gobierno de la Concertación, no puede parecerse a Rocky V, para los entendidos y fanáticos del héroe de la boca chueca, la peor película de la saga, por la falta de mística y claridad argumentativa.

Renovarnos es un deber, debemos recuperar la mística oxigenando a nuestros partidos, abriéndonos a dar respuestas concretas a las nuevas preocupaciones de los chilenos, quién más que nosotros debe representar el espíritu libertario de progreso, cambio, justicia social y desarrollo.

Ya sabemos como piensan los conservadores, se oponen al reparto de la píldora del día después en los consultorios pero aprueban su venta en las farmacias, consolidando la diferencia entre las clases sociales, ponen el grito en el cielo cuando sólo se menciona la posibilidad de legalizar la marihuana, se comprometen a terminar con el Binominal, pregonan que otorgarán dar derecho a voto a los chilenos en el extranjero, pero terminan borrando con el codo lo que escribieron con la mano. La palabra de la derecha pesa muy poco o casi nada.

“El perfil de los jóvenes inscritos corresponde mayoritariamente a hombres, los de mayor edad y de los niveles socioeconómicos más acomodados. Y al igual que en años anteriores, la mayoría de los no inscritos continúan siendo jóvenes mujeres, de menor edad y de los niveles socioeconómicos más desprotegidos de la sociedad”

Pero los adversarios no sólo están en la derecha, también viven en nuestros partidos y aparatos gubernamentales, en donde la mediocridad, la falta de innovación, liderazgo y la consolidación de la burocratización del estado frenan los impulsos progresistas del país.

Por una nueva y amplia “Concertación de partidos por la igualdad social”

Si ayer nos concertamos para derrocar a Pinochet, hoy debemos hacerlo para levantar una alternativa al modelo neoliberal que socializa las perdidas y privatiza las ganancias.

El mercado no puede generar equidad, por que no es su objetivo, la riqueza y las utilidades son su fin. Por ende, debemos promover una mirada de país que establezca la democracia (de verdad) como un objetivo, la generación de la satisfacción de un estado de derechos y el cumplimiento de mínimos sociales garantizados en salud, educación, vivienda y entretención, sin importar la cuna o procedencia social.

En una nueva “concertación por la igualdad” podemos construir una alianza política y valórica inédita en el mundo. Planteamos no sólo ofrecer pactos tácticos y electorales al Juntos Podemos. Creemos que podemos concordar en un proyecto inclusivo, que busque terminar con las desigualdades y que incluya al centro izquierdo cristiano, a los partidos progresistas y a los partidos de izquierda en una misma federación de partidos por la igualdad.

Está claro que en algunos temas no estaremos de acuerdo y para eso, tiene que ser la ciudadanía la que elija y defina las políticas públicas que afectarán su vida a través de plebiscitos. Pero sentimos que existe una fuerza crítica que se opone al modelo neoliberal sin control y que entiende que la unión hace la fuerza.
“El 79.6% de los jóvenes está de acuerdo con el voto voluntario”
Nuestra propuesta programática tiene como fin el respeto absoluto por los valores democráticos, la inclusión, el termino con la explotación del hombre y la mujer en manos del mercado, el respeto por un medio ambiente sustentable y sostenible, la implementación de nuevos derechos sociales; como por ejemplo; el derecho al ocio, a la felicidad y a un transporte público, limpio, eficiente y cómodo o al desarrollo de la descentralización del poder dando más atribuciones y autonomía a los municipios para ser transformados en verdaderos gobiernos locales, en donde se aumente el número de concejales por comuna, para construir consejos comunales más amplios y participativos y la generación de una alternativa económica de izquierda que ponga en el centro del desarrollo la dignidad del hombre y la mujer y no la obtención de un lucro escandaloso de la clase acomodada. Confirmada por la pésima distribución del ingreso.

¿Cómo partir con este cambio de paradigma?

Esta nueva época necesita de nuevos líderes, debemos construir una mística de país, un nuevo sueño que genere amplitud y conjunción de distintas fuerzas políticas.

Estamos a tiempo de cambiar el rumbo y de gritar que el Rey va desnudo. Queremos partir proponiendo una nueva estructura que dé mejor cabida a esta nueva ciudadanía juvenil.

El Instituto Nacional de la Juventud, órgano asesor de la presidencia para temas de la juventud, cumplió un ciclo y debe ser transformado desde sus cimientos.

Lo que partió como una buena idea, terminó convirtiéndose en un organismo burocrático, sin capacidad de gestionar políticas públicas y con cero iniciativa de innovación y emprendimiento.

Si el gobierno desea tener alguna opción con la nueva ciudadanía juvenil, debe generar una nueva institucionalidad, por eso planteamos la necesidad de clausurar el INJUV para crear una Subsecretaría Nacional de la Juventud, que contenga como figura clave al defensor de los derechos juveniles, que a través de un equipo jurídico y comunicacional pueda denunciar y hacerse cargo de la discriminación de los jóvenes por situaciones de pobreza, de opción sexual, de condición racial, religiosa o de forma de vivir la vida y que coordine los programas interministeriales de salud, educación, entretención y de deportes destinados a los jóvenes chilenos.

Patricio Mery Bell, (28 años) Comité Central Nacional PS Chile

INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA PARA TERMINAR CON LA MALA DEMOCRACIA

La cámara de diputados aprobó el proyecto de inscripción automática, sólo falta que el senado lo ratifique. La nueva normativa considera la despenalización del no sufragar, por lo que estamos ad portas de instaurar a la “chilena” el voto voluntario.

Esta demanda nace con los cimientos de la transición, en donde un grupo de jóvenes comienzan a soñar con un Chile que asuma el ejercicio democrático como un derecho y no como una obligación. Vayan nuestros aplausos para los visionarios de esa época.

Más de un millón quinientos mil jóvenes de entre 18 y 30 años, que antes no podían votar, hoy tendrán la opción de hacerlo o no. Esto es un gigantesco paso, que busca normalizar nuestra democracia. Liberándola de los lastres pinochetistas de la constitución del 80.

“El 57.1% de los jóvenes del país cree que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”

La inclusión de potenciales votantes dará más aire al sistema político chileno. Esperamos que pronto la expresión de esa nueva ciudadanía, termine con el sistema binominal, que excluye a las fuerzas políticas no alineadas en los grandes bloques y que frena la representación de las minorías, la discusión pluralista y libertaria de todas las tendencias políticas.

“El 50.1% de los jóvenes está muy insatisfecho-nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en Chile”

Este nuevo panorama es un desafío para la izquierda y la concertación. Vemos con preocupación como las antiguas, arcaicas y anquilosadas estructuras partidarias, no están a la altura de las demandas y necesidades de la juventud chilena.

Llegó el momento de redoblar los esfuerzos, de apurar el tranco y de refundar los pilares de la izquierda y de la concertación de partidos por la democracia. Lo que antes era un deber, hoy es nuestra mochila, debemos cambiar el concepto de “en la medida de lo posible” de los primeros años de la concertación, por un “seamos realistas pidamos lo imposible”.

Los partidos están a años luz de los códigos, símbolos y lenguajes de la modernidad. Los gobiernos de la Concertación no han sembrado en la juventud chilena, reflejo de esto, es la inexistencia de políticas públicas destinadas a ese sector de la población.

Desde la mirada antigua y arcaica de hacer política, no había necesidad de generar proyectos de desarrollo juvenil para una “masa” de individuos heterogéneos y disgregados, que no representaban ningún peligro para el orden establecido. Cada peso invertido en la juventud significaba dejar de invertir en aquellos que si votaban.

Chile cambio para mejor, que duda cabe, pero a ese millón quinientos mil jóvenes que ingresaran a la arena electoral, no podemos ir con la canasta básica de la política de la representación, que consolida el empate eterno entre Concertación y Alianza.

Debemos atrevernos a dar un salto cualitativo de nuestra democracia, evolucionando de la representación a la participación, fortaleciendo la voz vinculante como forma de definir las legítimas diferencias que existen en este país sobre materias de redistribución del poder, de las oportunidades y de los ingresos. La participación valida las definiciones estratégicas del país, con esto se comparte el poder y se asume la responsabilidad colectiva de generar el Chile que queremos.

REFUNDACIÓN NACIONAL, DEMOCRÁTICA, PLURALISTA Y DIVERSA DE LA CONCERTACIÓN.

Los códigos de la transición murieron con el fallecimiento del dictador y con la elección de la primera mujer presidenta. Los objetivos principales de la Concertación durante la transición suenan a bonitas, nostálgicas y añejas canciones del recuerdo.

Un quinto gobierno de la Concertación, no puede parecerse a Rocky V, para los entendidos y fanáticos del héroe de la boca chueca, la peor película de la saga, por la falta de mística y claridad argumentativa.

Renovarnos es un deber, debemos recuperar la mística oxigenando a nuestros partidos, abriéndonos a dar respuestas concretas a las nuevas preocupaciones de los chilenos, quién más que nosotros debe representar el espíritu libertario de progreso, cambio, justicia social y desarrollo.

Ya sabemos como piensan los conservadores, se oponen al reparto de la píldora del día después en los consultorios pero aprueban su venta en las farmacias, consolidando la diferencia entre las clases sociales, ponen el grito en el cielo cuando sólo se menciona la posibilidad de legalizar la marihuana, se comprometen a terminar con el Binominal, pregonan que otorgarán dar derecho a voto a los chilenos en el extranjero, pero terminan borrando con el codo lo que escribieron con la mano. La palabra de la derecha pesa muy poco o casi nada.

“El perfil de los jóvenes inscritos corresponde mayoritariamente a hombres, los de mayor edad y de los niveles socioeconómicos más acomodados. Y al igual que en años anteriores, la mayoría de los no inscritos continúan siendo jóvenes mujeres, de menor edad y de los niveles socioeconómicos más desprotegidos de la sociedad”

Pero los adversarios no sólo están en la derecha, también viven en nuestros partidos y aparatos gubernamentales, en donde la mediocridad, la falta de innovación, liderazgo y la consolidación de la burocratización del estado frenan los impulsos progresistas del país.

Por una nueva y amplia “Concertación de partidos por la igualdad social”

Si ayer nos concertamos para derrocar a Pinochet, hoy debemos hacerlo para levantar una alternativa al modelo neoliberal que socializa las perdidas y privatiza las ganancias.

El mercado no puede generar equidad, por que no es su objetivo, la riqueza y las utilidades son su fin. Por ende, debemos promover una mirada de país que establezca la democracia (de verdad) como un objetivo, la generación de la satisfacción de un estado de derechos y el cumplimiento de mínimos sociales garantizados en salud, educación, vivienda y entretención, sin importar la cuna o procedencia social.

En una nueva “concertación por la igualdad” podemos construir una alianza política y valórica inédita en el mundo. Planteamos no sólo ofrecer pactos tácticos y electorales al Juntos Podemos. Creemos que podemos concordar en un proyecto inclusivo, que busque terminar con las desigualdades y que incluya al centro izquierdo cristiano, a los partidos progresistas y a los partidos de izquierda en una misma federación de partidos por la igualdad.

Está claro que en algunos temas no estaremos de acuerdo y para eso, tiene que ser la ciudadanía la que elija y defina las políticas públicas que afectarán su vida a través de plebiscitos. Pero sentimos que existe una fuerza crítica que se opone al modelo neoliberal sin control y que entiende que la unión hace la fuerza.

“El 79.6% de los jóvenes está de acuerdo con el voto voluntario”

Nuestra propuesta programática tiene como fin el respeto absoluto por los valores democráticos, la inclusión, el termino con la explotación del hombre y la mujer en manos del mercado, el respeto por un medio ambiente sustentable y sostenible, la implementación de nuevos derechos sociales; como por ejemplo; el derecho al ocio, a la felicidad y a un transporte público, limpio, eficiente y cómodo o al desarrollo de la descentralización del poder dando más atribuciones y autonomía a los municipios para ser transformados en verdaderos gobiernos locales, en donde se aumente el número de concejales por comuna, para construir consejos comunales más amplios y participativos y la generación de una alternativa económica de izquierda que ponga en el centro del desarrollo la dignidad del hombre y la mujer y no la obtención de un lucro escandaloso de la clase acomodada. Confirmada por la pésima distribución del ingreso.

¿Cómo partir con este cambio de paradigma?

Esta nueva época necesita de nuevos líderes, debemos construir una mística de país, un nuevo sueño que genere amplitud y conjunción de distintas fuerzas políticas.

Estamos a tiempo de cambiar el rumbo y de gritar que el Rey va desnudo. Queremos partir proponiendo una nueva estructura que dé mejor cabida a esta nueva ciudadanía juvenil.

El Instituto Nacional de la Juventud, órgano asesor de la presidencia para temas de la juventud, cumplió un ciclo y debe ser transformado desde sus cimientos.

Lo que partió como una buena idea, terminó convirtiéndose en un organismo burocrático, sin capacidad de gestionar políticas públicas y con cero iniciativa de innovación y emprendimiento.

Si el gobierno desea tener alguna opción con la nueva ciudadanía juvenil, debe generar una nueva institucionalidad, por eso planteamos la necesidad de clausurar el INJUV para crear una Subsecretaría Nacional de la Juventud, que contenga como figura clave al defensor de los derechos juveniles, que a través de un equipo jurídico y comunicacional pueda denunciar y hacerse cargo de la discriminación de los jóvenes por situaciones de pobreza, de opción sexual, de condición racial, religiosa o de forma de vivir la vida y que coordine los programas interministeriales de salud, educación, entretención y de deportes destinados a los jóvenes chilenos.

Patricio Mery Bell, Comité Central Nacional PS Chile

CHILE SERÁ SEDE DEL CONGRESO MUNDIAL DE ALCALDES Y CONCEJALES

Evento se realizará el año 2010, anteriores versiones se realizaron en Francia y Korea

CHILE SERÁ SEDE DE III CONGRESO MUNDIAL DE ALCALDES Y CONCEJALES

Delegación chilena encabezada por Alcalde Santiago Rebolledo, que asistió a certamen realizado en Korea, consiguió ser anfitrión de próximo encuentro del municipalismo mundial.

El Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Alcalde Rabindranath Quinteros, se manifestó “honrado y satisfecho” ya que sumó una importante victoria al mando de los Alcaldes y Concejales, al obtener el que Chile sea sede mundial del principal encuentro planetario de autoridades locales. Quinteros felicitó el desempeño de la delegación nacional compuesta por el Edil Santiago Rebolledo, el encargado internacional de la ACHM, Claudio Súle y la Concejala Claudia Vera.

Chile se impuso a México, destacándose la imagen internacional de nuestro país y el reconocimiento mundial que se le confiere a la Asociación Chilena de Municipios, por ser una de las pocas entidades gremiales de este tipo, que es nacional, pluripartidista y con alta valoración pública dentro del contexto latinoamericano.

El III Congreso mundial a realizarse en Chile, será totalmente distinto al congreso realizado en Francia y Korea, ya que ambos tuvieron características fundacionales y de aspectos organizacionales, la versión chilena tendrá un perfil más temático, considerándosela como la “APEC” de los gobiernos locales, ya que se abordarán importantes materias como el calentamiento global, la desigualdad social, la pobreza y los desafíos de participación y mejoramiento de la democracia local. En miras de proponer estrategias concretas para enfrentar el cambio climático o una posible crisis alimentaria a nivel global.

La agrupación mundial de Alcaldes y Concejales se denomina CGLU, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y busca promover el mejoramiento de la calidad de vida a través del fortalecimiento de la democracia.

Para el Presidente de los Alcaldes, Rabindranth Quinteros, el congreso es la oportunidad de demostrar que Chile está comprometido con el Municipalismo y la democracia local “Para nosotros es una oportunidad y un desafío, queremos llegar al 2010 con la reforma municipal aprobada, con municipios sin deuda y sobre todo con verdaderos gobiernos locales que sean un ejemplo a nivel mundial”, “Queremos que el mundo sepa que Chile implementó una modernización integral de sus servicios municipales y que supo en el centro de la gran reforma la integridad, dignidad e igualdad de las personas, queremos ser gobiernos locales de clase mundial”

Patricio